lunes, 19 de septiembre de 2016

1966 - 2016 Cincuenta años formando delineantes en el IES Politécnico Jesús Marín

Cuando uno tiene una cierta edad, inevitablemente va intercalando en sus conversaciones la socorrida frase de “hay que ver cómo pasa el tiempo” en lo referente a épocas más o menos lejanas. Y eso es justamente lo que nos ha ocurrido, que inmersos en el quehacer diario, en actualizar nuestros conocimientos en nuevas tecnologías y métodos de trabajo, casi sin darnos cuenta, estamos cumpliendo cincuenta años de docencia, en el IES Politécnico, en lo que antes se conocía como Delineación de la Construcción y que actualmente se encuentra integrado en la familia profesional de Edificación y Obra Civil, con el título de Técnico Superior en Proyectos de Edificación, convirtiéndonos en el decano de la provincia de Málaga en esta especialidad y uno de los más antiguos de Andalucía.


Contexto.-
Transcurrían los años 60 del siglo pasado y la provincia de Málaga estaba madura para experimentar el importante auge del fenómeno turístico que todos conocemos; y con éste, también todos los servicios que lleva asociados. Estamos hablando de infraestructuras hoteleras y viarias, y viviendas para muchos trabajadores y turistas que se asentaron en nuestra provincia, atraídos unos por las ofertas laborales, fundamentalmente en el sector servicios y los otros, por el maravilloso clima que disfrutamos en nuestra provincia. El incremento de la actividad en el sector de la edificación y la obra civil crecía en paralelo al boom turístico y se hacía necesario formar a técnicos cualificados en el sector de la edificación que sirvieran de soporte a toda esa actividad. En este contexto, tal día como hoy, 19 de septiembre del año 1966 que curiosamente era lunes como hoy, el entonces director de la Escuela de Maestría Industrial de Málaga, D. Jesús Marín Tejerizo, que a la postre terminó formando parte del nombre de nuestro instituto, anunciaba a los profesores en sesión de claustro, la implantación para el curso 1966-67 de la especialidad de Delineación de la Construcción, junto con la actualmente extinguida de Soldador-Chapista. Para ese año, la delineación industrial ya llevaba muchos años impartiéndose en nuestro instituto, pero de ese tema hablaremos en otro momento.


El inicio.-
Posteriormente, en sesión de claustro de 4 de diciembre de 1966, el secretario de la Escuela de Maestría Industrial, D. Valentín Aldeanueva, anuncia el éxito de acogida entre los estudiantes de la especialidad de Delineación de la Construcción, al haberse matriculado 30 alumnos, frente a los seis de la otra especialidad constituida. Hay que señalar la precariedad de medios con que se trabajaba en aquella época, los profesores contaban como material de aula tan solo con la pizarra, las tizas y la destreza personal a la hora de dibujar a mano alzada. No obstante, analizados los libros de recepción de materiales de aquellos años, el 18 de diciembre de 1968, se recibió la dotación de 1 planímetro valorado en 12.000 Pts (72,12 ) y dos tecnígrafos valorados en 25.000 Pts (150,25 ), servidos por la librería Atenea de la capital malagueña.


Continuando con el apartado de dotaciones, el día 6 de marzo de 1969 se recibió un ejemplar del libro “Tratado de Construcción” del autor Heinrich Schmitt, de la editorial Gustavo Gili. El 22 de marzo del mismo año, se recibió el libro “El arte de proyectar en arquitectura” del autor Ernst Neufert, también de la editorial GG. El 8 de julio, se recibieron 3 armarios de madera para el archivado de planos, 60 mesas de dibujo de dos plazas cada una, de 2,00m x 0,65m; 120 taburetes para dibujo. Suministrados por la casa Pérez Cea, sita en la calle Pozos Dulces nº4 de la capital.


Marco Legal Inicial.-
En aquellos años, la legislación genérica en que se desarrollaba la especifica de Delineación de la Construcción era la Ley Orgánica de Formación Profesional Industrial publicada en 1955, por la cual, se instauraron las Escuelas de Maestría Industrial, una en cada capital de provincia, para solventar la demanda creciente de profesionales capacitados, surgidas en los procesos de industrialización de los cinturones de las ciudades españolas. Las Escuelas de Maestría, con el tiempo evolucionaron en los Institutos Politécnicos.


El trayecto.-
Durante estas cinco décadas son innumerables los avatares que hemos ido superando con éxito, podríamos decir que al menos uno con cada crisis económica que ha acontecido desde entonces en nuestro país. No obstante, contamos con la ventaja de estar en una ciudad y una provincia dinámicas y activas, que atraen a mucha gente dedicada fundamentalmente al sector de los servicios, aunque no en exclusiva, no hay que olvidar el sector agro-alimentario que ha surgido con fuerza durante las últimas décadas. Estas circunstancias han posibilitado que el sector de la edificación se recupere aquí antes que en otras zonas de nuestra comunidad autónoma. En todo este tiempo, los docentes que hemos ido formando parte del Departamento de Edificación, hemos tenido como principal objetivo el ofrecer una formación de calidad a nuestros alumnos, adaptándonos a los cambios del mercado laboral y legislativo en su doble vertiente, por un lado la cambiante legislación docente y por otro, la no menos cambiante normativa referente a métodos y sistemas constructivos. Hoy podemos estar orgullosos de haber colaborado en la formación de centenares de delineantes de nuestra provincia y de otras provincias vecinas que eligen nuestras aulas para su capacitación profesional. También se cuentan por centenares los estudiantes que tras finalizar sus estudios siguieron cursando carreras universitarias, terminando diferentes ingenierías o arquitectura. Durante los últimos años, con la crisis, la diáspora producida ha diseminado a muchos de nuestros ex alumnos por medio mundo, e igualmente han estado a la altura de las circunstancias allá donde han podido poner en práctica sus habilidades y conocimientos.


Los retos actuales.-
Son varios los retos a los que hacemos frente, por citar los más importantes, haremos mención a los siguientes:

·         Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a nuestra enseñanza.En este sentido hemos sido siempre pioneros, no solo en la enseñanza con sistemas de CAD, modelado en 3D, sistemas de planificación de obra y mediciones y presupuestos mediante programas informáticos específicos. Somos pioneros a nivel nacional en la utilización de la Realidad Aumentada en la presentación de proyectos arquitectónicos y operaciones con terrenos, lo cual hace que cada curso seamos visitados por diversos profesores de ámbito nacional y/o extranjero, autoridades educativas y medios de comunicación; y nos ha permitido publicar nuestra experiencia docente en este campo en foros tanto nacionales como extranjeros. De la misma forma, ya hemos incorporado a nuestra práctica docente la realización de maquetas de arquitectura con impresoras 3D. El último de los desafíos al que estamos haciendo frente es la incorporación de la tecnología BIM (Building Information Modeling) en nuestra especialidad, para lo cual, éste curso incorporaremos la realización de proyectos con REVIT con los alumnos de segundo curso.

Visita de la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía junto con nuestro director
experimentando con Realidad Aumentada que producen nuestros alumnos
Maqueta del IES Politécnico realizada con impresora 3D
·         La internacionalización en las prácticas en empresas de nuestros alumnos. Qué duda cabe que uno de los desafíos más importantes que tiene que resolver cualquier joven es el de encontrar un trabajo dignamente remunerado. Y si no hay trabajo en las proximidades del punto de residencia hay que plantearse dos opciones: desplazarse al lugar donde la demanda y/o el salario por la prestación del servicio es más adecuado a los intereses personales, o trabajar como freelance gestionando su propia empresa. En cualquiera de las dos opciones es imprescindible el conocimiento acreditado de idiomas. Aquí cabe comentar el éxito cosechado por nuestros alumnos de las últimas promociones que han realizado sus prácticas en Alemania y Estonia, fruto de nuestra colaboración en el proyecto EQVET. Dichas prácticas se realizaron con la supervisión y asesoramiento de nuestro compañero Enrique Norro, encargado de los programas europeos.

Nuestro alumno Ángel, haciendo sus prácticas de empresa en Tallín
·         La adecuación de la metodología y la didáctica a la educación del siglo XXI. Este apartado tampoco lo hemos descuidado y hace más de seis años que trabajamos con nuestros alumnos en plataforma Moodle (Campus) desde cualquier lugar con conexión a internet, en la que se acostumbran a resolver diferentes cuestiones en entornos TIC. Actualmente se entrenan en la resolución de cuestionarios, abiertos las 24h al día, sobre reglamentos técnicos y otras materias. Reciben enlaces de internet sobre cuestiones tratadas en clase, suben sus trabajos a la plataforma, realizan exámenes en nuestra presencia, elaboran glosarios de términos, todo ello en la plataforma digital. Actualmente estamos preparados para impartir a distancia la mayoría de módulos, puesto que la plataforma es una herramienta imprescindible en la educación no presencial. Para ser justos tenemos que decir que sin el decisivo apoyo e instrucción de nuestro compañero Fco. Javier Melero, responsable de medios TIC de nuestro instituto, los logros en este apartado no hubieran sido posibles.


·         El fomento del emprendimiento y la excelencia educativa entre nuestro alumnado. En este apartado comentar que en la última década nos hemos dedicado a asesorar a los alumnos más inquietos en la búsqueda de oportunidades más allá de las cuestiones tratadas estrictamente en el aula. Fruto de ese trabajo conjunto el curso pasado pudimos presentar en el CEP de Málaga un póster en el que se recopilaban los éxitos, materializados en premios, de nuestros alumnos durante la última década, todo ello con el apoyo de profesoras del Dpto. de FOL.



Hemos hecho una relación no exhaustiva de entidades, empresas y acontecimientos que nos han acompañado en esta trayectoria temporal. De momento apuntamos éstas:
Si has sido alumno/a nuestro, puedes contactar con nosotros en el correo extudiantes@politecnicomalaga.com indicándonos tu nombre y apellidos, el nº de DNI y el año de finalización de los estudios. Una vez comprobados los datos, te enviaremos un correo para hacértelo saber. Quizá entres en contacto con antiguos compañeros/as de estudios. En cualquier caso, a través de este correo enviamos ofertas laborales a nuestros ex alumnos y varios de ellos nos hacen llegar demandas de empleo para contratar a nuestros estudiantes.

Si estás interesado/a en lo que hacemos, puedes seguirnos en los siguientes soportes:

En diciembre nos hicimos una foto para celebrar el cincuenta aniversario. Llevó un tiempo organizarla, pero el resultado es impactante, si quieres verla PINCHA AQUÍ

lunes, 12 de septiembre de 2016

Empezando el curso con buen humor 2016-17

Un nuevo curso da comienzo y cada vez me resulta más complicado encontrar chascarrillos, chistes y anécdotas relacionadas con la edificación, la ingeniería y la arquitectura para inaugurar con buen ánimo el curso que nos espera. Todos sabemos que las cosas que nos resultan difíciles de memorizar, asociándolas a un ritmo o música permanecen en nuestra memoria hasta el fin de nuestros días. Hoy os traigo una serie de cumbias relacionadas con diversas materias sujetas a estudio, unas entran más de lleno que otras en nuestra especialidad, pero sin duda nos pueden hacer pasar un buen rato, si contamos con el suficiente sentido del humor. Empezaremos con la cumbia para recordar las leyes de la dinámica de Newton, ahí es nada:


La física no sería lo que es sin el desarrollo de las matemáticas, otra disciplina que todo ingeniero/a o arquitecto/a debe dominar con soltura. Recomendado para esas interminables noches de estudio en las que la risa floja sale, no se sabe bien si por dominar el tema o por no tener ni idea de lo que tiene uno entre manos. A continuación la cumbia matemática:


Aunque hay proyectos de edificar en la luna, los/as ingenieros/as y arquitectos/as tienen los dos pies bien puestos en la tierra, no se sabe muy bien si para encajar su proyecto en un plano topográfico o para hacer las maletas hacia otro país que ofrezca mejores oportunidades laborales que el nuestro. La cumbia geográfica os enseñará las diferencias entre el mapa político y el físico:


Es mítica la aprensión de muchos técnicos (sobre todo varones) a la hora de redactar una memoria de su proyecto. Todo está claro, que miren los cálculos y los planos, piensa más de uno por ahí. En cualquier caso ningún técnico es proclive a la lírica en sus memorias de proyecto, seguramente porque sabe que va dirigida a otro técnico. La cumbia gramatical nos refrescará los tiempos verbales:


Hay varios momentos en la vida de un técnico en los cuales le da por filosofar. Uno de ellos es cuando te has tirado dos semanas o más, mal durmiendo y mal comiendo, haciendo un proyecto que acabas de entregar. Cuando no queda sangre en la cafeína y de repente ya no hay nada urgente que solucionar, el tiempo se dilata y te da por filosofar. La cumbia filosófica de recordará esos momentos:


Para terminar, y aunque no tiene nada que ver con el tema que nos ocupa, no he podido resistir la tentación de traeros la cumbia epistemológica “Dilema de amor” de los incomparables Les Luthiers.


¿Cuál os ha gustado más?

P.D.- Dedicado a todos/as los/as estudiantes de Latinoamérica que han pasado por nuestras aulas estos años y a los seguidores de nuestro blog desde el otro lado del Atlántico, fundamentalmente de México, Argentina, Perú, Brasil y Colombia.

jueves, 1 de septiembre de 2016

La Escalera Dorada de la catedral de Burgos

En el conjunto arquitectónico que forma la Catedral de Burgos hay varias características que la hacen única en nuestro país. Por eso, la Seo de Burgos está incluida dentro de los edificios Patrimonio de la Humanidad desde 1984. Hasta ahora es la única catedral en España con esta distinción, puesto que otras, como las de Toledo, Santiago o Salamanca lo son conjuntamente con sus cascos históricos. Hoy me voy a referir solamente a una de sus peculiaridades, se trata de la escalera situada en el brazo norte del crucero, llamada Escalera Dorada, construida para dar salida por esa zona hacia la Puerta de la Coronería y una de sus joyas arquitectónicas por ser considerada como uno de los manifiestos fundacionales de la arquitectura del renacimiento español (1). Tal es fu fama, que sirvió de modelo para que el arquitecto Charles Garnier diseñara la escalera de la Ópera de París.


Desde sus inicios allá por el año 1075, la iglesia que la precedió estuvo situada en la falda de una colina, en el solar que ocupaba el palacio que el rey Alfonso VI cedió para la construcción de un templo (de estilo románico). Con el paso de los años, Burgos fue creciendo y adquiriendo notoriedad comercial debido a su posición geoestratégica y, otro rey, Alfonso VIII, estableció en ella su corte. Quedándose pequeña la iglesia románica, en 1221 se inician sobre el mismo solar la construcción de una catedral de estilo gótico que, tras algunas modificaciones y sobre todo ampliaciones, ha llegado a nuestros días. Al agrandar el solar donde debía construirse, la explanada producida aumentó considerablemente el talud con el terreno en dirección norte, justo por donde ascendía la colina sobre la que se asienta la ciudad. De tal forma que desde el suelo del ala norte hasta la calle Rúa Vieja, actual calle Fernán González, debía salvarse una altura de unos 8,00 m.


No quedan ahí los condicionantes con que debió trabajar el arquitecto. Sobre ese mismo brazo norte del crucero, en su muro oriental, durante el año 1516 se practicó una entrada a nivel del suelo de la catedral, se trata de la Puerta de la Pellejería. Esta puerta la realizó Francisco de Colonia y está ejecutada en lo que se conoce como el primer estilo renacentista de Castilla. La nueva entrada veía restringido su acceso al templo por el espacio que ocupaba la anterior escalera de estilo románico, hacia la Puerta de la Coronería, además de acarrear otro tipo de problemas (2), y de la que no se dispone de información de su ejecución, por lo que fue derribada ese mismo año.


Así pues, aparte de tener un gran desarrollo vertical, el paño de muro practicable que nos deja el lateral donde se abre la Puerta de la Pellejería es poco más de 2,00 m para ejecutar el desarrollo de la escalera. Con esas premisas, el obispoJuan Rodríguez Fonseca, el día 4 de noviembre de 1519 (3), decide encargar una escalera al arquitecto y escultor burgalés Diego de Siloé, recientemente llegado de completar sus estudios en Italia.


El diseño.-
Siloé diseña una escalera en forma de T, en la que hay cinco tramos, uno en el arranque, perpendicular al muro que sustenta la escalera y los otros cuatro, simétricos dos a dos, siendo éstos de ida y vuelta paralelos al muro norte, creando un zigzag ascendente, todo ello hasta alcanzar la Puerta de la Coronería. La rampa inicial, centrada, es el elemento que enlaza de manera resuelta con el crucero, dispone de un arranque compuesto por cuatro escalones semicirculares en su inicio, sin pasamanos alguno, son convexos y más grandes que el resto, contribuyendo ello a proporcionar profundidad. Continúa con otros nueve peldaños con pasamanos pétreos decorados con grifos al inicio y jarrones al final, para situarnos en la primera meseta a la que se abre un arco central a modo de hornacina.


Desde esta meseta inicial, arrancan dos tramos divergentes de once peldaños cada uno hasta llegar a su respectivo rellano, que apoyan ambos en los muros adyacentes del crucero y descargan su peso en dos arcos bajos laterales, algo menos profundos que el central pero que subrayan la simetría del conjunto. Hay que señalar, que se debió afinar el cálculo para que la suma de las contrahuellas de este tramo, más las del tramo inicial, superasen el dintel de la Puerta de la Pellejería, recién construida como ya hemos comentado antes. Desde las pequeñas mesetas pegadas a los muros, arrancan otros dos tramos ascendentes en dirección contraria a los anteriores, de otros tantos peldaños, para unirse en una meseta común a la altura del portón, que actualmente se encuentra cerrado, y que se ensancha con una ménsula semi-hexagonal volada a modo de púlpito. La escalera se integra perfectamente en la estructura arquitectónica previa, en particular con el crucero, cuya planta poligonal encuentra afinidad con la ménsula que remata la meseta superior.


La barandilla de los tramos simétricos es de hierro forjado, elaborada por el herrero francés maestro Hilario con los diseños de Siloé. La forja dorada que adorna los tramos divergentes se realiza con cabezas de ángeles y fantásticas flores. Los antepechos de los rellanos laterales se realzan con los escudos del obispo Rodríguez Fonseca a la derecha y a la izquierda, el del cabildo. La barandilla de los tramos convergentes, mediante bichas enarboladas que sustentan medallones con cabezas humanas. Por último, la baranda frente a la Puerta de la Coronería está ornamentada con dos medallones de san Pedro y san Pablo.


Debajo de las mesetas laterales, están esculpidas en relieve, dos figuras masculinas desnudas que, portando cada un cartel, cabalgan animales imaginarios. Al lado de ambos aparece un elegante emblema de la práctica arquitectónica, se trata de una «rúbrica» que Siloé sitúa bien a la vista casi para subrayar, el orgullo de quien, como él, había adquirido el conocimiento y el pleno dominio de las reglas de la composición arquitectónica: una escuadra, un compás y el nivel, que aparece colgado de un ovillo de hilos unido a la pared por un grueso clavo (4). Una tasación de la reja de la escalera realizada en enero de 1523, hace pensar en que para esa fecha ya estuviese terminada o al menos finalizada la obra en piedra. Diego solamente realizó el proyecto, confiando su ejecución a Juan de Salas, pocos meses antes de marcharse a Granada.


Diego de Siloé se basó, tanto en la decoración de las barandas como en la arquitectura del conjunto, en modelos del renacimiento italiano de Miguel Ángel y Donato Bramante. Para Harold Wethey la Escalera Dorada se fundamenta en la concebida por Bramante para el patio (Cortile) del Belvedere en el Vaticano realizada en 1506, y destruida después, bajo el pontificado de Pío V para dejar sitio a la Librería Vaticana. Se trata de una de las tres escaleras más célebres del renacimiento, quedando solo esta y la de la biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel en Florencia.


(1)     Siloé, que desde su educación italiana que crece y madura a la sombra de Rafael, de Miguel Ángel y de los dos Sansovinos, demuestra un pleno dominio del lenguaje arquitectónico del renacimiento en la organización de los espacios, en la correspondencia de las formas y en la buscada simetría de las partes. Fabio Speranza, de La Escalera Dorada de la Catedral de Burgos, Universidad Federico II de Nápoles.

(2)     La escalera anterior, de estilo románico, se mandó derribar por el obispo Juan Rodríguez Fonseca en el 1516, contra la voluntad del Capítulo. La decisión del prelado quería poner remedio a una costumbre poco decorosa, ya que, a menudo, durante las celebraciones litúrgicas, los burgaleses, con todos sus enseres e incluso con su ganado, utilizaban la escalera como atajo de un punto a otro de la ciudad. Cfr. M. Martínez y Sanz, Historia del templo Catedral de Burgos, Burgos 1866 (ed. facsímil 1983), p. 125 y T. López Mata, La catedral de Burgos, Burgos 1950, p. 284.

(3)     «Este día S.S.R. (el obispo), propuso sobre que quería tornar á facer la escalera en la puerta alta de la correría donde solía, la cual él había mandado quitar et que agora la quería facer conforme á una traza que mostró en el dicho Cabildo Diego Sylue imaginario, en presencia de S.S. é de los dichos señores». M. Martínez y Sanz, op. cit. p. 126. El documento se conserva en el Archivo de la Catedral de Burgos. Actas Capitulares de Fernando de Espinosa señor Años 1516-1519. Registro 37, fol. 186v.

(4)     Emblemas similares caracteriza, aquí de modo exclusivo, la decoración de la tumba del escultor y arquitecto lombardo Andrea Bregno en Santa María Sopra Minerva en Roma (1506). Volviendo a la escalera, la forma diferente de las dos cartelas, la de la izquierda de lados rectos y regulares, y la de la derecha por el contrario de silueta informe, ha hecho pensar a Fernando Marías en una posible alusión respectivamente a la buena y a la mala práctica arquitectónica. (F. Marías, El siglo XVI, Gótico y Renacimiento, Madrid, 1992, p. 144).


Vídeo con el análisis arquitectónico:

Foto con la puerta de Coronería por el exterior: