miércoles, 23 de diciembre de 2015

Laguna de la Barrera en Clase

Vemos en estas imágenes una aplicación práctica de los modelos tridimensionales aplicados a terrenos. Más concretamente a la lectura de las curvas de nivel de un entorno cercano al centro. 

Un parque que tiene una laguna en su interior. Se observan los modelos digitales y la maqueta 3d impresa obtenida a partir de los mismos.

También se observa la modelización de los mismos sin texturas en la imagen inferior.



Felices Fiestas

El Departamento de Edificación y Obra Civil del I.E.S. Politécnico Jesús Marín os desea Felices Fiestas y próspero 2016.

Saludos a todos y todas.

martes, 22 de diciembre de 2015

Realización y diseño de una vía

Para realizar el diseño de un vial en un topográfico facilitado se ha aportado un modelo tridimensional, el cual ha ayudado a la comprensión del mismo, al igual que ha asistido a los alumnos en la realización de los perfiles longitudinales y transversales del terreno.




lunes, 21 de diciembre de 2015

Aplicaciones de las Curvas de nivel

El trabajo con las líneas de nivel conlleva el tratamiento de conceptos sencillos pero abstractos como pendiente, inclinación, intervalo, .....

Los modelos tridimensionales permite una mayor visualización de las formas del terreno desde su básica representación plana hasta tener su visión espacial.

Los cálculos asociados son más comprensibles. Aquí una muestra de los modelos utilizados.




domingo, 20 de diciembre de 2015

Formas básicas del terreno para comprender las formas complejas

Siguiendo con las líneas de nivel. Estos son algunos de los modelos digitales mostrados en clase para comprender el concepto de las líneas de nivel.

Se refieren a formas simples y complicadas. Comprendiendo las primeras, entender las segundas es fácil.




sábado, 19 de diciembre de 2015

Plano de líneas de nivel de conjunto

Entre todos los alumnos del curso y con la ayuda de un modelo tridimensional se ha realizado un plano de curvas de nivel de una zona.

Para ello, se ha dividido una nube de puntos de dicha zona en varias subzonas, cada alumno se ha quedado con una de ellas y ha realizado las líneas de nivel de dicha subzona, para finalmente unir todas esas subzonas, con el fin de obtener las líneas de nivel del conjunto de manera grupal y con la ayuda del modelo tridimensional del conjunto.

Se muestra seguidamente el proceso llevado a cabo.





jueves, 17 de diciembre de 2015

Concepto de líneas de nivel

Para la comprensión del concepto de las líneas de nivel se han realizado varias prácticas. Todas ellas han sido acompañadas de modelos 3D, con los que se ha aumentado la comprensión de las mismas. 


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Maquetas de terrenos

Os presentamos en esta entrada varias de las maquetas 3D impresas y utilizadas en clase.
Mas abajo se muestran algunas realizadas con otras materiales.







martes, 15 de diciembre de 2015

Concurso Buenas Prácticas en Educación

Seguidamente se muestra el cartel del concurso de buenas prácticas educativas 2015
Hemos presentado al mismo la práctica educativa realizada con modelos tridimensionales virtuales sobre terrenos, cubiertas y aplicado a proyectos de edificación.


jueves, 10 de diciembre de 2015

San Sebastián / Donostia, puentes sobre el río Urumea (II)

Continuando con el artículo anterior vamos a comentar las características de los siguientes puentes:


5º.- Puente del Lehendakari Aguirre:
Está situado a la altura del Hotel Amara Plaza y alineado con él. Su función principal consiste en conectar la nueva zona residencial de Aldunaene, con las instalaciones de la universidad de Deusto en San Sebastián y abrir una nueva vía de salida desde el barrio de Amara hacia la A-8 sentido Irún. Dispone de 3 vías de salida y una de entrada, además del carril bici. Inaugurado en 2010, se trata de un diseño de la firma LKS, con una luz de 80 m por 29 m de ancho y una relación flecha/luz de 1/18. No dispone pilares en el lecho del río, apoyando la estructura en ambos márgenes. De esta manera, surge un puente-arco de planta y alzado asimétricos.




Dos arcos idénticos de aluminio surgen desde la orilla derecha, se elevan sobre la rasante 3,60 m y descansan en el paseo de la margen opuesta. En cuanto a las aceras, en un lado se han colocado 45.000 losetas de ocho colores, de forma hexagonal, siguiendo el diseño del artista Manu Muniategiandikoetxea. En el otro, se ha creado una zona más propicia para la observación y el descanso, colocando un pavimento de madera.


Posición en el mapa, PINCHA AQUÍ

6º.- Puente de la Real Sociedad:
El tren que entraba a Donostia desde el sur hacia la estación del Norte, cruzaba el Urumea por el denominado puente de Hierro (del año 1932), en el meandro de las proximidades del parque de Cristina Enea. Ya a comienzos de este siglo presentaba limitaciones en cuanto a su capacidad portante para el paso de tráfico ferroviario, cada vez con requerimientos mayores, y también en cuanto a su mantenimiento. Durante 2008 el puente antiguo fue desmontado, trasladándose parte de sus elementos para crear una rampa que da acceso, desde el barrio de Riberas de Loyola, a unos cercanos pantalanes de embarcaciones de remo.


El ayuntamiento convocó un concurso de ideas para la construcción de un nuevo puente en el lugar del anterior y en el año 2010 se inauguró el Puente de la Real Sociedad. La principal función es la de conectar con la circunvalación de la ciudad, dirigiendo el tráfico rodado de Gros y Eguía hacia el barrio de Amara Osinaga disponiendo de cuatro carriles en el mismo sentido, dos de ellos hacia la salida por la Autovía del Urumea y los otros dos en dirección a Irún a través de la A-8.
  


El diseño del ingeniero de caminos Juan José Arenas de Pablo se compone de dos vigas paralelas, una de acero tipo Warren (aguas abajo) y otra de hormigón (aguas arriba) denominada de “claustro” (por sus constantes oquedades parabólicas) con luces de 25 y 30 m respectivamente. Discurriendo el tráfico ferroviario por otro puente paralelo a éste, constituido por una viga de alma llena de tres vanos. Las pilas quedan alineadas con las del puente ferroviario.


De esta forma se ordenan los cuatro sistemas de circulación terrestre como son el ferroviario, por el puente aguas arriba; en automóvil, por los cuatro carriles entre las vigas de hormigón y de acero. Aguas abajo hay un voladizo con pavimento de madera que ordena el tráfico en bicicleta y la circulación a pié, que ofrece bancos para el descanso en unos miradores dispuestos a modo de balcones sobre el río. Las vías quedan bien definidas por los colores y materiales utilizados en las vigas, así tenemos el azul para el ferrocarril, entre las vigas de hormigón y acero (color teja) para el tráfico rodado, línea pintada en el suelo para separar las bicicletas de los peatones.


Fotos obtenidas de la web de Arenas & Asociados Ingeniería de Diseño, PINCHA AQUÍ
Artículo sobre Juan José Arenas, PINCHA AQUÍ
Posición en el mapa, PINCHA AQUÍ


7º.- Pasarela Mikel Laboa:
Inaugurada en enero de 2009 esta pasarela peatonal une a través del río Urumea el barrio de Riberas de Loyola con el parque de Cristina Enea, uniendo casi en línea recta el mencionado barrio con el de Amara Viejo, recortando el meandro que hace el río en esta zona. El proyecto fue redactado conjuntamente por el estudio de arquitectura paisajista franco–alemán Agence TER y la empresa de ingeniería civil ANTA IC.



La pasarela está formada por un compartimiento metálico trapezoidal unicelular de 3 vanos descompensados de 9,24; 73,92; y 9,24 metros de luz que actúan como una viga bi-empotrada elástica mediante tirantes anclados al terreno. La anchura de la plataforma varía entre los 3,00 (Loyola) a 6,40 metros (en el parque) y está compuesta por voladizos metálicos. El canto del puente es muy variable: nulo en los extremos, 2,90 m en el parque; 2,20 m en el barrio, y 1,20 m sobre el río. Los estribos son de planta rectangular en Cristina Enea con cimentación superficial directa y de planta triangular curvilínea en Riberas de Loyola con cimentación pilotada de 40 metros de profundidad.


La finalidad de los vanos de 9,24 m situados en los estribos es empotrar la viga. Los vanos laterales originan unas reacciones de compresión en los apoyos interiores, y de tracción en los extremos. Las reacciones de compresión son transmitidas al estribo mediante neoprenos. Las reacciones de tracción son recogidas mediante anclajes de doble bulón. Estos elementos permiten pequeños desplazamientos longitudinales, pero impiden el movimiento vertical. Los bulones son cilindros de acero inoxidable de 141 mm de diámetro




Fotos obtenidas de la web del Grupo Moyua, PINCHA AQUÍ
Posición en el mapa, PINCHA AQUÍ


Los anteriores puentes da tiempo a verlos en un paseo desde el Kursaal, pero continuando aguas arriba nos encontraremos con un buen número de puentes de diferentes épocas que nacieron para satisfacer las necesidades de comunicación a ambas riberas del rio. Paso a enumerarlos:

El Puente de Loiola o Sarasolako Zubia (Joaquín Ramón Echeveste, 1860), inaugurado en 1862, ensanchado en 1885 y 1953, sustituyó al anterior puente de madera que comunicaba este barrio con Eguía.

El Puente del Ferrocarril de San Sebastián a la Frontera (1912), dotado de tres arcos;

El Puente de los Cuarteles de Loiolao Puente de Urdinzu (1927);

El Puente del Sanatorio (1912) o puente de Espartxo, en las proximidades de Txomin-Enea;

El Puente del Polígono 27 (Juan José Arenas de Pablo, 1985) inaugurado en 1993 y

El Puente de Martutene (o de Putzuzulo).

martes, 1 de diciembre de 2015

San Sebastián / Donostia, puentes sobre el río Urumea (I)

San Sebastián será la capital europea de la cultura en 2016 junto con la ciudad polaca de Wroclaw. La capitalidad cultural es un título que desde 1985, cada año, concede el Consejo de Ministros de Cultura Europeo a dos ciudades pertenecientes a la Comunidad Europea para resaltar la pluralidad, la riqueza y los elementos comunes de las culturas europeas.

Bahía de la Concha, San Sebastián (foto del XII congreso nacional de radiología)
Los puentes, como elementos arquitectónicos con fines económicos y sociales, son conjuntos estructurales asentados en el terreno, que propician el dinamismo y el movimiento. Una ciudad que construye puentes demuestra su espíritu aperturista, no solo para conocer y darse a conocer, sino para recibir a gentes e influencias culturales de otros lugares. Como la ciudad polaca me caía algo más lejos, este verano he ido a Donostia y he sacado algunas fotografías de los puentes sobre el río Urumea a su paso por la ciudad que darán al menos para dos entradas en el blog. Aquí os presento la primera de ellas.

Kursaal del arquitecto Rafael Moneo, desde la playa de Zurriola (foto de turismo.euskadi.eus)


1º.- Puente de la Zurriola:
Más conocido como puente del Kursaal es el más cercano al mar, consta de cuatro vanos, tiene como función unir el centro de la ciudad con el barrio de Gros. Se construyó en hormigón, en el año 1915, aunque en 1921 fue reformado para que aguantara mejor las acometidas del mar. Durante los temporales de enero de 2014 vimos como las olas saltaban por encima del puente rompiendo las barandillas. Fue diseñado por el ingeniero de caminos José Eugenio Ribera, destacan las farolas que fueron diseñadas en estilo Art Deco por el también ingeniero Víctor Arana.

Foto de Panoramio by Markokika
Foto de Shutterstock
Foto concurso del lector del Diario Vasco
foto de eltrajedelosdomingos.wordpress.com

Olas sobre el puente Zurriola, PINCHA AQUÍ
Posición en la mapa, PINCHA AQUÍ

2º.- Puente de Santa Catalina:
Las primeras crónicas de su existencia datan de 1377. Durante muchos siglos los puentes proyectados en este lugar fueron de madera, puesto que se podían derribar fácilmente en caso de invasión de las tropas francesas, ofreciendo blindaje a la ciudad. Por tanto, a lo largo de su larga existencia ha tenido varios episodios de destrucción y reconstrucción.



El actual puente fue inaugurado el 23 de Junio de 1872 con un diseño neoclásico del arquitecto Antonio Cortázar Gorria. Desde su inauguración ha tenido varias reformas, fundamentalmente para adaptarlo al tráfico, cada vez más intenso y pesado, debido a la cercanía de la estación de ferrocarriles. Su longitud actual es de unos 100 m por 25 m de ancho; está formado por 4 arcos carpaneles de 23 m de luz cada uno. Para la cimentación se dispusieron de 696 pilotes de hormigón armado de 0,30 m de diámetro. En 1926 se implementaron las farolas de fundición gris que lo decoran y dotan de iluminación, diseñadas por Juan R. Alday.


Olas en el puente santa Catalina, PINCHA AQUÍ
Posición en el mapa, PINCHA AQUÍ

3º.- Puente de María Cristina:
El año 1893 se construyó una pasarela provisional de madera que permitía el acceso directo desde el centro de la ciudad a la Estación del Norte, la plaza de toros o el velódromo. Tras un concurso de ideas que ganó el ingeniero lisboeta José Eugenio de Ribera, con la colaboración artística del arquitecto madrileño Julio Martínez Zapata, el puente definitivo fue inaugurado el 20 de enero de 1905, festividad de San Sebastián.


Fue uno de los primeros de España en construirse en hormigón armado. Basado en el puente de Alejandro III de París, para salvar sus 88 m de largo dispone de tres arcos escarzanos rebajados, de 24 metros de luz cada uno por 20 metros de ancho. El puente destaca por los cuatro monumentales obeliscos ubicados en sus extremos, diseñados por José de Goicoa (arquitecto municipal), de 18 metros de altura y coronados por grupos escultóricos. Sus farolas fueron diseñadas por Mariano Benlliure. Durante el año 1984 fue reconstruido totalmente, teniendo el aspecto que vemos en la actualidad.


foto de Flickr autor Ricardo Fernendez Ferreras 
Posición en el mapa, PINCHA AQUÍ

4º.- Puente de Mundaiz:
Es el primer puente de Donostia resuelto sin apoyos sobre el cauce del Urumea; fue diseñado por José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón y construido en 1999 bajo la codirección de obra del ingeniero de caminos municipal Joaquín Oroz. Al mismo tiempo de su construcción se realizó una reurbanización del Paseo Federico García Lorca, en terrenos que hasta entonces eran propiedad de la RENFE.


Con una luz de 80 m, el tipo de estructura del puente consiste en una solución mixta, constituida por dos vigas metálicas de cajón de sección trapezoidal abierta, conectadas a una losa de hormigón armado, formando una sección mixta que consigue una sorprendente esbeltez. Las dos vigas laterales, a su vez van enlazadas entre sí mediante riostras trasversales cada 4,00 m, favoreciendo la resistencia del conjunto. Éste arriostramiento solo se puede apreciar en el reflejo del agua del río los días claros.


Temporal sobre el puente Mundaiz, PINCHA AQUÍ

Como sé que hay mucha gente joven que sigue el blog, me voy a permitir recomendaros un lugar barato para comer en la ciudad del mundo con más estrellas Michelin por habitante. Se trata de la chocolatería Santa Lucía, situada en la parte antigua de la ciudad, en la Calle Puerto nº 6. En ella podéis encontrar variedad de platos combinados por unos 7 euros los más caros. Este local ha sido recomendado por la Guía Routard 2015.

Posición en el mapa, PINCHA AQUÍ
Este articulo continúa en la siguiente entrada, PINCHA AQUÍ